Los ciberataques más comunes ya no afectan solo a bancos, gobiernos o grandes corporaciones. Hoy en día, las pymes son el objetivo preferido de los ciberdelincuentes, porque suelen tener menos medidas de seguridad y presupuestos más ajustados.
Según datos del INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad), más del 70% de los incidentes registrados en 2022 afectaron a pequeñas y medianas empresas. Y no hablamos solo de pérdida de datos: un ataque puede paralizar la producción, generar sanciones legales por incumplir el RGPD y dañar la confianza de clientes y proveedores.
La buena noticia: conociendo los 5 ciberataques más comunes y aplicando medidas sencillas, tu empresa puede reducir drásticamente el riesgo de convertirse en víctima.
Ciberataque 1: Phishing y robo de credenciales

Qué es y cómo funciona
El phishing es, con diferencia, el ataque más utilizado. Consiste en engañar a los empleados con correos, SMS o incluso mensajes en WhatsApp que parecen legítimos. El objetivo es que la víctima haga clic en un enlace falso o comparta información confidencial (usuario, contraseña, datos bancarios).
Ejemplo práctico: recibes un correo que parece de Microsoft avisando de que tu cuenta “será bloqueada si no verificas la contraseña”. Al hacer clic, la web parece real, pero en realidad estás entregando tus credenciales al atacante.
Cómo proteger a tu empresa
- Formación al personal: enseñar a identificar correos sospechosos (errores ortográficos, remitentes raros, enlaces que no coinciden con la dirección oficial).
- Autenticación multifactor (MFA): aunque un empleado caiga en el engaño, el atacante no podrá acceder sin el segundo factor (app, SMS, token).
- Filtros antispam y de seguridad: los servidores de correo deben filtrar mensajes fraudulentos antes de llegar a la bandeja de entrada.
Recuerda: el phishing no se combate con tecnología únicamente, también con concienciación.
Ciberataque 2: Ransomware
Cómo afecta a las empresas
El ransomware es un tipo de malware que bloquea los sistemas y cifra los archivos. Los atacantes piden un rescate (normalmente en criptomonedas) para devolver el acceso.
Ejemplo real: en 2017, el ataque de ransomware WannaCry paralizó a más de 200.000 empresas y organismos en 150 países, incluidas muchas pymes.
Los daños no son solo económicos:
- Paralización de la actividad durante días o semanas.
- Pérdida de datos críticos si no hay copias de seguridad válidas.
- Daños irreversibles en la reputación.
Estrategias de prevención
- Copias de seguridad regulares y probadas: la regla 3-2-1 es fundamental (3 copias, 2 en medios distintos, 1 en otra ubicación o en la nube).
- Actualización de sistemas: la mayoría de ransomware aprovecha fallos en software desactualizado.
- Segmentación de red: evita que, si un equipo se infecta, el ataque se propague a toda la empresa.
- EDR (Endpoint Detection & Response): sistemas avanzados que detectan y bloquean comportamientos sospechosos en tiempo real.
Ciberataque 3: Ataques DDoS (denegación de servicio)

Impacto en la operativa
Los ataques DDoS (Distributed Denial of Service) buscan colapsar los servidores de una empresa enviando tráfico masivo hasta que sus servicios dejan de funcionar.
Ejemplo práctico: imagina una tienda online que recibe un ataque DDoS en plena campaña de Navidad. La web queda inaccesible durante horas, perdiendo miles de euros en ventas y dañando la confianza de los clientes.
Cómo prevenirlos
- Servicios de mitigación DDoS en la nube (Cloudflare, Akamai, AWS Shield), que absorben el exceso de tráfico.
- Monitorización constante de la red para detectar patrones anómalos antes de que el ataque sea masivo.
- Escalabilidad de infraestructura: contratar un ancho de banda flexible que permita absorber picos de tráfico sin saturarse.
Nota: un ataque DDoS no busca robar información, sino paralizar tu negocio. Y puede ser usado como distracción mientras lanzan otro ataque.
Ciberataque 4: Malware y troyanos
Ejemplos reales
El malware es cualquier software malicioso: virus, troyanos, spyware o gusanos. Los troyanos, por ejemplo, se disfrazan de aplicaciones legítimas, pero en segundo plano roban información o abren puertas de acceso remoto.
Ejemplo: un empleado descarga una aplicación gratuita de gestión de PDF desde una web no oficial. En realidad, el programa instala un troyano que captura contraseñas y las envía al atacante.
Medidas de seguridad
- Antivirus y EDR avanzados en todos los dispositivos, con actualizaciones automáticas.
- Restricciones de instalación: solo el departamento IT debe poder instalar software nuevo.
- Concienciación: advertir a los empleados de los riesgos de descargar programas “gratuitos” de páginas no oficiales.
- Análisis periódico de dispositivos para detectar infecciones ocultas.
Tipos más comunes
La ingeniería social no ataca sistemas, sino a las personas. Busca manipular emocionalmente a empleados para que hagan algo que no deberían.
Algunos ejemplos:
- CEO fraud: un atacante se hace pasar por el director y ordena por correo una transferencia urgente.
- Vishing (voice phishing): llamadas telefónicas suplantando a bancos o proveedores.
- Smishing: SMS fraudulentos que instalan malware al hacer clic en enlaces.
Cómo proteger a los empleados
- Protocolos de verificación: cualquier transferencia o pago debe validarse por dos personas.
- Formación continua: simulaciones de ataques para que los empleados aprendan a detectarlos.
- Políticas claras: los directivos nunca pedirán contraseñas o transferencias por correo urgente.
Recuerda: la ingeniería social funciona porque explota la confianza y la prisa.
Beneficios de anticiparse a los ciberataques más comunes
Invertir en ciberseguridad no solo evita problemas, también genera beneficios tangibles para la empresa. Veamos cada uno de ellos con más detalle:
1. Continuidad del negocio
Un ciberataque puede detener toda la actividad de una empresa: la web deja de funcionar, los sistemas internos se bloquean y los empleados no pueden trabajar.
- Según el Uptime Institute, una hora de inactividad puede costar desde 10.000 hasta 300.000 euros, dependiendo del tamaño de la empresa.
- En sectores como el comercio electrónico o la logística, un ataque en fechas críticas puede suponer pérdidas millonarias y pérdida de clientes para siempre.
Beneficio: al anticiparse a los ataques con planes de contingencia y copias de seguridad probadas, tu empresa asegura que podrá seguir operando incluso en caso de incidente.
2. Protección de datos sensibles
Hoy, los datos son uno de los activos más valiosos de cualquier organización. Clientes, proveedores, empleados… todos confían en que la empresa proteja su información personal.
- Una filtración de datos puede derivar en sanciones de hasta 20 millones de euros o el 4% de la facturación anual, según el RGPD.
- Pero el impacto va más allá de lo económico: los clientes pierden confianza en la marca.
Beneficio: aplicar medidas de seguridad como cifrado, autenticación multifactor y control de accesos no solo protege la información, sino también la relación con clientes y socios.
3. Ahorro económico
Existe la creencia de que invertir en ciberseguridad es caro, pero la realidad es la contraria: prevenir es mucho más barato que curar.
- El coste medio de un ciberataque ronda los 4 millones de dólares a nivel global (IBM, 2023).
- En cambio, medidas como copias de seguridad en la nube, firewalls avanzados o formación en phishing tienen un coste mucho menor.
Beneficio: al reforzar la seguridad, tu empresa evita gastos en rescates, abogados, sanciones y pérdida de productividad.
4. Mejora de la reputación
La imagen de la empresa es uno de sus principales activos. Nadie quiere trabajar con una compañía que aparece en titulares por haber perdido los datos de sus clientes.
- Los clientes y partners cada vez piden más garantías de seguridad antes de firmar contratos.
- Una empresa que demuestra ser cibersegura transmite confianza y seriedad.
Beneficio: la ciberseguridad se convierte en un argumento comercial, mejorando la relación con clientes actuales y facilitando la captación de nuevos.
5. Ventaja competitiva
En mercados cada vez más digitalizados, la seguridad puede ser un elemento diferenciador frente a la competencia.
- Una pyme que garantiza procesos seguros puede acceder a clientes grandes que exigen estándares de seguridad en su cadena de suministro.
- Además, estar protegido permite adoptar nuevas tecnologías (cloud, IoT, teletrabajo) con menos riesgos.
Beneficio: tu empresa se posiciona como innovadora, confiable y preparada para crecer sin miedo a ciberamenazas.
Errores frecuentes al intentar protegerse de ciberataques
Aunque muchas empresas intentan protegerse, suelen cometer errores que dejan grietas abiertas en su seguridad.
1. Confiar únicamente en tener “un antivirus instalado”
El antivirus es importante, pero insuficiente. Hoy los ataques son más complejos y requieren firewalls avanzados, EDR (detección y respuesta en endpoints) y sistemas de monitorización en tiempo real.
Error común: pensar que “como ya tengo antivirus, estoy seguro”.
2. Pensar que “las pymes no son objetivo de los hackers”
Esta es una de las creencias más peligrosas. Los ciberdelincuentes saben que las grandes empresas invierten en seguridad, mientras que las pymes suelen ser más vulnerables.
- Según el INCIBE, el 70% de los ciberataques en España afectan a pymes.
Error común: subestimar el riesgo y no destinar presupuesto a la protección digital.
3. No formar a los empleados, cuando son el eslabón más débil
La mayoría de los ataques exitosos empiezan por un error humano: un clic en un enlace fraudulento, usar una contraseña débil o compartir información sensible.
- Sin formación, cualquier empleado puede convertirse en la puerta de entrada de un ataque.
Error común: invertir en tecnología y olvidar que la primera línea de defensa son las personas.
4. Hacer copias de seguridad pero nunca comprobar si se pueden restaurar
Muchas empresas creen que están protegidas porque hacen copias, pero nunca las prueban.
- En un ataque real, descubren demasiado tarde que esas copias estaban corruptas o incompletas.
Error común: confiar en un backup que nunca se ha testado.
5. Creer que con una inversión única en seguridad ya estás protegido para siempre
La ciberseguridad no es un producto que se compra una vez, sino un proceso continuo.
- Nuevas amenazas aparecen cada día, por lo que las defensas deben actualizarse y revisarse periódicamente.
Error común: pensar que con instalar un firewall en 2020 ya no es necesario hacer nada más.
Conclusión
Los ciberataques más comunes no son inevitables: con medidas de bajo coste, formación y un plan claro, tu empresa puede protegerse de la mayoría de amenazas.
👉 En Cotec Soluciones diseñamos planes de seguridad adaptados a cada empresa, con auditorías, formación a empleados y soporte especializado.
Contáctanos aquí y comienza hoy mismo a blindar tu negocio contra los ciberataques más comunes.
Fuentes consultadas
- IBM – Cost of a Data Breach (panorama 2025 y cifra 2024: coste medio global 4,88 M$). IBM+1
- INCIBE – Balance 2022 (más de 118.000 incidentes gestionados en España). INCIBE+1
- Uptime Institute – Annual Outage Analysis 2024 (tendencias, causas y costes de interrupciones TI). Uptime Institute+1
- NIST – Cybersecurity Framework 2.0 (CSF 2.0) (marco para gestionar riesgos de ciberseguridad). NIST Publications
- ENISA – Threat Landscape 2024 (amenazas predominantes en la UE). securitydelta.nl
- Microsoft – Eficacia del MFA (más del 99,9% de cuentas comprometidas no tenían MFA). Microsoft Learn+1
- CISA/FBI – #StopRansomware Guide (copias de seguridad, ZTA, checklist de respuesta). Centro de Quejas de Crímenes en Internet
- Reglamento (UE) 2016/679 (RGPD), art. 83 – multas hasta 20 M€ o el 4% del volumen global. EUR-Lex
- Cloudflare Learning Center – ¿Qué es un ataque DDoS? (conceptos y tipos).