Glosario de términos IT. Una guía para principiantes para entender un poco más este sector

Introducción al glosario de términos IT

El sector tecnológico está lleno de siglas, acrónimos y conceptos que muchas veces resultan confusos para quienes no trabajan directamente en informática. Este glosario de términos IT nace como una guía práctica para ayudar a principiantes, empresarios y profesionales de otros sectores a comprender mejor las palabras más utilizadas en el mundo de las tecnologías de la información.

Con este recurso podrás consultar rápidamente qué significa cada término y entender cómo se aplica en el día a día de las empresas.


Glosario de términos IT de la A a la Z

A

  • API (Application Programming Interface): conjunto de reglas que permiten que dos aplicaciones distintas se comuniquen. 👉 Ejemplo: una app de viajes que muestra mapas de Google a través de la API de Google Maps.
  • Algoritmo: secuencia de instrucciones que sigue un programa para resolver un problema.
  • Antivirus: software que protege frente a virus y malware.
  • Autenticación multifactor (MFA): verificación de identidad usando más de un método (ejemplo: contraseña + código SMS).

B

  • Backup: copia de seguridad de datos para restaurarlos tras un fallo o ataque.
  • Big Data: análisis de grandes volúmenes de datos en tiempo real.
  • BI (Business Intelligence): herramientas para convertir datos en informes útiles.
  • Blockchain: tecnología que registra transacciones de forma segura y descentralizada.

C

  • Cloud Computing: uso de recursos de almacenamiento y software a través de internet.
  • CRM (Customer Relationship Management): software para gestionar clientes y ventas.
  • Ciberseguridad: medidas y herramientas para proteger sistemas frente a ataques.
  • Cookie: archivo pequeño que un sitio web guarda en tu navegador para recordar información.
  • Código abierto (Open Source): software cuyo código puede modificarse libremente.

D

  • Data Center: centro físico o virtual donde se alojan servidores.
  • DevOps: metodología que une desarrollo (Dev) y operaciones (Ops) para agilizar proyectos.
  • DNS (Domain Name System): traduce direcciones web (ejemplo: www.empresa.com) en direcciones IP.
  • Docker: plataforma para ejecutar aplicaciones en contenedores, aisladas pero ligeras.

E

  • ERP (Enterprise Resource Planning): sistema que integra todas las áreas de la empresa en una única plataforma.
  • Endpoint: cualquier dispositivo conectado a la red (ordenadores, móviles, tablets).
  • Encriptación: proceso que convierte información en código ilegible para protegerla.
  • Edge Computing: procesamiento de datos en el mismo lugar donde se generan (cerca del usuario).

F

  • Firewall: sistema que bloquea accesos no autorizados a la red.
  • Firmware: software básico que controla el hardware de un dispositivo.
  • Facturación electrónica: emisión de facturas digitales con validez legal.
  • Full Stack Developer: programador que domina tanto el backend (servidor) como el frontend (interfaz).

G

  • GPU (Graphics Processing Unit): procesador especializado en gráficos y cálculos intensivos.
  • Gobernanza IT: conjunto de normas para gestionar la tecnología de la empresa.
  • Git: sistema de control de versiones de software muy usado en desarrollo.
  • Gestión de incidencias: registro y resolución de problemas técnicos.

H

  • Hardware: componentes físicos de un sistema (ordenador, servidor, router).
  • Hosting: servicio de alojamiento de páginas web en servidores conectados a internet.
  • HTML (HyperText Markup Language): lenguaje para estructurar páginas web.

I

  • IA (Inteligencia Artificial): sistemas que simulan capacidades humanas como aprender o razonar.
  • IoT (Internet of Things): objetos conectados a internet (sensores, coches, electrodomésticos).
  • IP (Internet Protocol): número que identifica cada dispositivo conectado a internet.
  • ISO 27001: estándar internacional para la gestión de la seguridad de la información.

J

  • Java: lenguaje de programación muy extendido en aplicaciones empresariales.
  • JavaScript: lenguaje para añadir interactividad a páginas web.
  • Jira: herramienta para gestionar proyectos y tareas, muy usada en metodologías ágiles.

K

  • Kubernetes: sistema para gestionar contenedores (ejemplo: apps en la nube).
  • Kerberos: protocolo de autenticación en redes de ordenadores.
  • KPI (Key Performance Indicator): indicador clave de rendimiento.

L

  • LAN (Local Area Network): red de ordenadores conectados en un espacio reducido (ejemplo: oficina).
  • Linux: sistema operativo de código abierto muy usado en servidores.
  • Load Balancer: equilibrador de carga que distribuye tráfico entre servidores.

M

  • Malware: software malicioso diseñado para dañar o robar información.
  • Metadatos: información que describe otros datos (ejemplo: fecha de creación de un archivo).
  • Microservicios: arquitectura de software que divide una aplicación en pequeños servicios independientes.
  • Machine Learning: rama de la IA que permite a los sistemas aprender de los datos.
Glosario de Términos IT

N

  • Nube privada: infraestructura cloud usada por una sola organización.
  • Nube pública: servicios cloud compartidos y ofrecidos por proveedores como AWS o Azure.
  • Network (Red): conjunto de dispositivos interconectados para compartir recursos.

O

  • On-Premise: software instalado en servidores propios de la empresa.
  • OpenAI: organización pionera en inteligencia artificial avanzada.
  • OAuth: estándar para autorización segura entre aplicaciones.

P

  • Phishing: fraude online para robar datos haciéndose pasar por una entidad legítima.
  • Proxy: servidor intermediario que filtra y controla el tráfico de red.
  • Python: lenguaje de programación muy usado en IA, análisis de datos y desarrollo web.

Q

  • QoS (Quality of Service): conjunto de técnicas para garantizar calidad en redes (ejemplo: priorizar videollamadas frente a descargas).
  • Query: consulta para extraer datos de una base de datos.

R

  • RAM (Random Access Memory): memoria de acceso rápido de un dispositivo.
  • Ransomware: tipo de malware que bloquea archivos hasta que se pague un rescate.
  • Redundancia: duplicación de sistemas o datos para aumentar seguridad.
  • Router: dispositivo que conecta redes y dirige el tráfico de internet.

S

  • SaaS (Software as a Service): software en la nube accesible por suscripción.
  • Servidor: equipo que proporciona servicios y datos a otros dispositivos.
  • SSL/TLS: protocolos que cifran la comunicación en internet (ejemplo: HTTPS).
  • SQL: lenguaje para gestionar bases de datos relacionales.

T

  • Token: elemento digital usado para autenticar usuarios.
  • Trojan (Troyano): malware que se esconde en software aparentemente legítimo.
  • Testing: proceso de pruebas para garantizar que un software funciona correctamente.

U

  • URL (Uniform Resource Locator): dirección web.
  • UI (User Interface): interfaz con la que interactúa el usuario.
  • UX (User Experience): experiencia del usuario al usar un sistema.

V

  • VPN (Virtual Private Network): red privada virtual para acceder a internet de forma segura.
  • Virtualización: creación de máquinas virtuales en un mismo hardware físico.
  • Virus: programa diseñado para alterar el funcionamiento de un sistema sin permiso.

W

  • Wi-Fi: tecnología de red inalámbrica.
  • WAN (Wide Area Network): red que conecta dispositivos en grandes distancias (ejemplo: internet).
  • WordPress: sistema de gestión de contenidos para crear páginas web.

X

  • XML (Extensible Markup Language): lenguaje para almacenar y compartir datos.
  • XSS (Cross-Site Scripting): vulnerabilidad de seguridad en aplicaciones web.

Y

  • YAML (YAML Ain’t Markup Language): formato legible para configurar sistemas y aplicaciones.

Z

  • Zero Trust: modelo de seguridad que no confía en ningún usuario o dispositivo por defecto.
  • Zettabyte: unidad de medida equivalente a un trillón de gigabytes.
  • Zoom: plataforma de videoconferencias muy popular en entornos profesionales.

Errores comunes al interpretar términos IT

  • Pensar que todos los conceptos son complicados: muchos se pueden explicar de forma sencilla y práctica.
  • Confundir siglas parecidas: por ejemplo, CRM (gestión de clientes) no es lo mismo que ERP (gestión empresarial).
  • No preguntar por aclaraciones en proyectos tecnológicos: muchas veces se firman contratos sin entender bien qué servicios se incluyen.

Preguntas frecuentes sobre el glosario de términos IT

1. ¿Este glosario es útil solo para informáticos?
No. Está pensado para cualquier persona que necesite entender el lenguaje IT, desde empresarios hasta estudiantes.

2. ¿Cuántos términos debe tener un glosario IT básico?
Con unas 30-50 palabras clave puedes cubrir la mayoría de conversaciones del sector.

3. ¿Qué diferencia hay entre un glosario IT y un diccionario técnico?
El glosario IT es más práctico y adaptado a usuarios principiantes, mientras que el diccionario técnico es más profundo y especializado.

4. ¿Se actualiza constantemente?
Sí, porque la tecnología evoluciona rápido. Cada año surgen nuevos conceptos como IoT, IA generativa o blockchain.


Conclusión

Este glosario de términos IT es una herramienta sencilla y práctica para entender mejor el mundo de las tecnologías de la información. Sirve como guía de referencia para directivos, empleados y cualquier persona interesada en el sector digital.

Si tu empresa necesita consultoría informática y soporte especializado, en Cotec Soluciones te ayudamos a comprender, implantar y aprovechar la tecnología en tu favor.

Fuentes consultadas

Diccionario de términos

Deja un comentario

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar su experiencia de navegación. Al continuar navegando, entendemos que acepta su uso. Más información - Personalizar Cookies   
Privacidad